
Jornadas "Los Retos de la Formación Universitaria en Salud"
Jornadas Retos de la formación universitaria en derecho a la salud, salud global y determinantes sociales de la salud,
Herritartasun global bat eraikitzen lagundu nahi dugu, elkartasunezko jarrerak sustatuz eta konpromiso soziala erraztuz.
Jornadas Retos de la formación universitaria en derecho a la salud, salud global y determinantes sociales de la salud,
En el Curso de Salud Global dedicado a la relación entre el cambio climático y la salud, Eduardo García Langarica nos habla del papel que las oenegés de salud tienen en la lucha contra el cambio climático.
medicusmundi ante el cambio climático: de la teoría a la práctica, por Carlos Mediano Ortiga
Concursos, talleres y cuentacuentos para la educación en valores. Los cuentos viajan, son también migrantes, y desde esta perspectiva, y gracias al apoyo de General Óptica, medicusmundi norte organiza diversas actividades en Asturias y Cantabria.
El proyecto “Podcast y eventos VEUS, historias mestizas que sanan el mundo” se plantea como la continuidad (III Fase) del mismo proyecto de comunicación transformadora realizado desde el año 2021 y que se encuentra en la fase de producción de podcast de su cuartara temporada: “Veus, historias mestizas que sanan el mundo”. Un proyecto de comunicación transformadora que en estos momentos cuenta con un programa de podcasts y una página web que reúnen historias de personas y entidades que con sus iniciativas transforman la salud de las personas y del planeta.
Fomentar el efectivo cumplimiento de los derechos humanos promoviendo una ciudadanía catalana crítica, abierta y movilizada en la lucha contra la desigualdad y los retos planetarios que afectan a la humanidad.
Promovemos prácticas de contratación pública y de joyería responsable con impacto positivo en las comunidades mineras del Sur global, así como herramientas de acción en clave de justicia ambiental entre la población joven y la ciudadanía de diferentes municipios de la provincia de Barcelona.
Curso impartido por Fernando Simón dedicado a la relación entre el cambio climático y la salud
A través de la metodología aprendizaje-servicio y con los materiales de LEGO Education se pretende dotar a los alumn@s de herramientas y fuentes de información adaptadas a sus edades, para que, a través de la reflexión y la investigación en equipo, conozcan los impactos que tienen en el medio ambiente y en la salud global nuestras acciones cotidianas.
El proyecto “Redes Sanitarias Solidarias: fortalecimiento del derecho a la salud y la aplicación de la Agenda 2030 en la Comunitat Valenciana” nace con el objetivo general de mejorar la construcción de una ciudadanía valenciana crítica, comprometida y movilizada con el desarrollo humano sostenible, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS) y la defensa de los derechos humanos. Forma parte de una estrategia de trabajo conjunto desde el año 2016 impulsada por tres ONGD valencianas del ámbito de la salud: Farmacéuticos Mundi, ACOEC y medicusmundi Mediterrània. La Red, iniciativa pionera en el Estado Español, está formada por entidades públicas y privadas relacionadas con la salud (Administraciones Públicas, Universidades, Colegios Profesionales, ONGS...), con el objetivo de formar en temas de cooperación internacional sanitaria y Agenda 2030 al personal y estudiantado del sector sociosanitario de la C.Valenciana, a través del abordaje de los diferentes factores que impiden garantizar el derecho a la salud en el mundo, entendiendo por salud no sólo la ausencia de enfermedad sino un estado completo de bienestar físico, mental y social.
Video conferencias sobre La Salud en el Mundo dirigidas a alumnado universitario y personas interesadas relacionando salud con interculturalidad, derechos humanos y participación.
De la mano de Sanart, y gracias al apoyo del Gobierno de Cantabria, impulsamos este proyecto para formar un grupo motor de colectivos que, como nosotros, trabajan cada día para hacer que el derecho a la salud lo sea para todas las personas. Activaremos la escucha para conocer sus propuestas y que puedan ser generadores de ideas para futuras campañas conjuntas.
Después de muchos años trabajando por la sensibilización, el empoderamiento y la incidencia política sobre el Derecho a la Salud en el mundo, en esta nueva fase de la campaña, queremos ir un paso más allá e incluir el cuidado y el equilibrio del medio ambiente como única vía de conservación de la vida en el planeta.
La degradación del medio ambiente y las consecuencias del cambio climático están teniendo una serie de efectos tanto directos como indirectos en la salud de las personas. Tras los numerosos estudios que demuestran esta vinculación, y los años en que los promulgadores de políticas públicas han ignorado o establecido medidas insuficientes de lucha contra el cambio climático debido a la presión de lobis de poder relacionados con las industrias de extracción de combustibles fósiles , numerosos científicos en nuestro país y a nivel internacional dibujan como alternativa para un desarrollo humano sostenible dentro de los límites biofísicos del planeta la Salud Planetaria.
En este sentido trabajamos con actores clave de la sociedad civil catalana y con la propia ciudadanía catalana para que aumenten su conocimiento en Salud Planetaria y puedan mediante esta disciplina dar respuestas colectivas a los retos que la humanidad tenemos por delante (epidemias, inundaciones, sequías, aumento de las temperaturas etc.). En toda la batería de acciones que llevamos a cabo, estamos combinando a la perfección las 3 dimensiones de la Educación Global: la sensibilización hacia la ciudadanía general, la formación y por último, la incidencia política.
Con este proyecto pretendemos contribuir a crear una ciudadanía activa, preocupada por los problemas globales y que participe en propuestas de cambios a favor de un mundo más justo.
La atención a la discapacidad en países empobrecidos está al centro de esta propuesta educativa. promoviendo la cooperación científica y académica horizontal a través de varias actividades, así como el intercambio de saberes entre el Sur y el Norte. La Facultad Padre Ossó y medicusmundi ponemos en valor las iniciativas de transferencia de conocimientos entre el Sur y el Norte, que enriquecen a ambas comunidades en pos de un desarrollo real, inclusivo y responsable.
La Utópica es una red de iniciativas de transición ecosocial del territorio balear en construcción permanente que pretende ponerse al servicio de las iniciativas ya existentes en el tejido colectivo de las islas. En formado mapa-web (lautopica.org), el proyecto ha generado una herramienta sencilla y atractiva que promueva la inter-cooperación y la visibilización de las iniciativas que ya son una realidad a fin de facilitar una movilización a la participación colectiva, desde el amor, la creatividad y la rebeldía. Además de esta herramienta, el proyecto trata también de promover espacios de reflexión colectiva y autoformación, genera y acompaña espacios seguros para la creación de nuevos imaginarios utópicos e impulsa herramientas complementarias para mejorar la intercooperación, como la herramienta colaborativa Agenda Utópica.
A través de la metodología aprendizaje-servicio y con los materiales de LEGO Education se pretende dotar al alumnado de herramientas y fuentes de información adaptadas a sus edades, para que, a través de la reflexión y la investigación en equipo, conozcan los impactos sociales y ambientales y en la salud global nuestras acciones cotidianas. A su vez, de manera conjunta con agentes sociales, se promueve el posicionamiento y la acción del alumnado, reconociendo su papel capital en las crisis actuales y la capacidad ineludible para transformar sus entornos.
La degradación del medio ambiente y las consecuencias del cambio climático están teniendo una serie de efectos tanto directos como indirectos en la salud de las personas. Tras los numerosos estudios que demuestran esta vinculación, y los años en que los promulgadores de políticas han ignorado o establecido medidas insuficientes de lucha contra el cambio climático debido a la presión de lobis relacionados con las industrias de extracción de combustibles, numerosos científicos en Cataluña y a nivel internacional dibujan como alternativa para un desarrollo humano sostenible dentro de los límites biofísicos del planeta la Salud Planetaria.
Con la presente campaña, MMmed y el IS Global queremos poner en conocimiento a diferentes actores, por un lado en Universidades, como la Universidad del Beni, la Universidad Eduardo Mondlane de Maputo y el IS Global a través de su Máster en Salud Planetaria, y por otro a Administraciones Públicas, como la Municipalidad del Beni, la Municipalidad de Maputo y el propio Ayuntamiento de Barcelona, para que intercambien conocimiento, buenas prácticas y experiencias en relación a lo que entendemos como la solución a los retos globales, la Salud Planetaria. Todo ello impregnado de una fuerte campaña de comunicación y sensibilización hacia la ciudadanía de Barcelona.
A través de la metodología aprendizaje-servicio y con los materiales de LEGO Education se pretende dotar a los alumn@s de herramientas y fuentes de información adaptadas a sus edades, para que, a través de la reflexión y la investigación en equipo, conozcan los impactos que tienen en el medio ambiente y en la salud global nuestras acciones cotidianas.
Promovemos prácticas de contratación pública y de joyería responsable con impacto positivo en las comunidades mineras del Sur global, así como herramientas de acción en clave de justicia ambiental entre la población joven y la ciudadanía de diferentes municipios de la provincia de Barcelona.
Distrito Sanitario de Lolodorf, Camerún. Otra visión de la cooperación.