
FINALIZADO | Mejora de la salud comunitaria en el barrio de Léona/HLM
SENEGAL
Mejoramos el acceso al derecho a la salud de la población senegalesa en el barrio de Leona.
Toki-mailako gaitasunen sustapenean oinarrituriko osasun-proiektuak gauzatzen ditugu. Egiten ditugun garapenerako esku-hartzeak lankidetzan kide ditugun komunitateen baldintzetara egokitzen dira, giza eskubideak sustatzen laguntzen dute, eta tartean diren pertsona eta komunitate guztiek parte har dezaten bultzatzen dute.
SENEGAL
Mejoramos el acceso al derecho a la salud de la población senegalesa en el barrio de Leona.
El proyecto se desarrolla entre noviembre de 2014 y octubre de 2015. y posibilita que las mujeres participen de forma activa en los procesos de construcción, gestión y sistemas de sostenibilidad de losis sistemas hidráulicos, entre otros.
Desarrollo social y educacional en Wukro II.
Construyendo al Derecho a una adolescencia Sana y una maternidad Segura, en los municipios de Candelaria de Frontera y Santiago de la Frontera en el departamento de Santa Ana.
10-CO1-097 Mejora de los indicadores de salud materna e infantil en Marruecos y Mauritania en los sectores de infraestructuras sociales y servicios (formación y apoyo a la sociedad civil) mediante proyectos de desarrollo.
Aumento de la Capacidad Institucional del Consejo Municipal de Maputo (CMM) y su dirección del servicio municipal de Salud y Acción Social (DSMSAS), Maputo, Mozambique.
Fortalecimiento de los servicios públicos de salud en las zonas de intervención de la cooperación española. Acción 3: Coordinación Convenio- Maputo (Mozambique) (Convenio II 2011-2014).
MOZAMBIQUE
Fortalecimiento de los servicios públicos de salud en las zonas de intervención de la cooperación española. Acción 1: Cabo Delgado (Mozambique) (Conveni II 2011-2014).
Fortalecimiento de los servicios públicos de salud en las zonas de intervención de la cooperación española. Acción 2: Bié, Angola (2011-2014).
Fortalecimiento de la Red Primaria en el Valle del Río Lúrio, distrito de Erati. Mozambique. Fase de Cierre (2013-2014).
Contra la desnutrición aguda severa entre los niños de menos de 5 años en Malí
Contribuir al ejercicio del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia de género fortaleciendo el ciclo de la gestión, la articulación e implementación de las políticas públicas en Guatemala.
Programa Alianzas para el Desarrollo de Bolívar (PAB Fase II) – Estrategias Integrales con enfoque de Circuito Económico para la generación de desarrollo local en la provincia de Bolívar, Ecuador.
Favorecer la detección gratuita y de calidad de la malnutrición aguda grave (MAS) en niños de 0-59 meses de edad en el DS de Kenieba.
Apoyar las estructuras sanitarias públicas del DS de Ouargaye, Pouytenga y Zorgho encargadas de la desnutrición aguda severa (MAS) entre los niños de 6 o 59 meses de edad.
Aumento de las capacidades de acción de las mujeres en situación de violencia y vulnerabilidad, y promoción de sus derechos sexuales y reproductivos, en Bolívar, Ecuador.
El objetivo es hacer realidad el derecho al agua para la población de las loocalidades de los distritos de Chota y Cutervo, en Cajamarca, Perú. El proyecto se desarrolla a lo largo de 2 años, en 2013 y 2014.
Se pretende consolidar estrategias de promoción de los derechos humanos de las mujeres, de prevención y atención de la problemática de las mujeres, adolescentes y personas con diferentes orientaciones sexuales, mediante el fortalecimiento de capacidades de las 4 organizaciones de mujeres de Huaycan y la incidencia política. El proyecto se ejecuta entre diciembre de 2014 y diciembre de 2016.
El objetivo es fortalecer las capacidades de gestión de las municipalidades así como la incidencia política y la corresponsabilidad de la sociedad civil para lograr una mejora en las condiciones de habitabilidad de la población, en Vinchos y Chiara. El proyecto se desarrolla entre diciembre de 2012 y noviembre de 2014.
Mejorar y transferir capacidades individuales y colectivas de mujeres y adolescentes y jóvenes, para el ejercicio de sus Derechos Sexuales y Reproductivos, así como incidir en la mejora de la implementación y diseño de políticas, programas y servicios que incorporen el enfoque de género, interculturalidad y Derechos Humanos, a través de la asistencia técnica e incidencia con operadores y decisores políticos.