Ver el mundo no debería ser un privilegio
Osteguna, 9 urria 2025Todos los años, cuando llega el Día Mundial de la Visión, el mundo repite el mismo mensaje: hay que cuidar la salud visual. Pero en medicusmundi no nos limitamos a recordarlo. Lo vivimos trabajando. Treinta y un años de experiencia nos respaldan.

Desde 1994, hemos impulsado proyectos de salud visual en Ecuador, Guatemala, Marruecos y Burkina Faso, convencidos de que ver es un derecho, no un lujo.
Resulta inaceptable que 65 millones de personas vivan con ceguera o discapacidad visual evitable solo porque nacieron en lugares donde la pobreza les niega una atención básica. Inaceptable que más de 800 millones de personas no puedan leer, estudiar o trabajar por no tener acceso a unas gafas. Y creemos que la ceguera evitable es una consecuencia directa de la desigualdad.
Por eso, cuando hablamos de salud visual, no hablamos de campañas aisladas. Hablamos de fortalecer sistemas públicos de salud, de integrar la oftalmología como un servicio esencial, accesible y gratuito. Ese ha sido nuestro enfoque desde el principio: no llegar para sustituir, sino para reforzar, capacitar y dejar esa capacidad instalada. Cada proyecto visual que impulsamos se sustenta sobre un principio: la salud visual solo es sostenible si pertenece al sistema público del país.
En Burkina Faso, medicusmundi Sur lidera un proyecto que resume bien esta visión: “Refuerzo de las prestaciones del servicio de oftalmología del hospital público de Houndé, incluyendo la prevención precoz y el tratamiento de las patologías oculares.”
No es solo un proyecto técnico. Es una apuesta integral por capacitar a la población, en especial a la infantil, en su desarrollo personal.
La línea de trabajo del proyecto apunta al futuro: la detección temprana de problemas visuales en niñas y niños de primaria.
con revisiones en escuelas del Distrito Sanitario de Houndé con casos de ametropía, principalmente miopía, en estudiantes de entre 13 y 15 años. Sin esas pruebas, habrían seguido viendo el mundo borroso, con un impacto profundo en su aprendizaje, desarrollo motor, emocional y social. Detectar a tiempo es proteger su futuro.
Por eso trabajamos junto a docentes y familias, promoviendo la conciencia sobre la salud ocular desde la escuela, con un enfoque de promoción de la salud y equidad de género. Porque cuando un niño o una niña puede ver bien, todo su horizonte se amplía.
En medicusmundi, hablar de salud visual es hablar de justicia social, con sistemas fuertes, profesionales capacitados y comunidades empoderadas.
Hoy, en el Día Mundial de la Visión, no celebramos un logro puntual, celebramos el trabajo continuo, la constancia de décadas y la convicción de que nadie debería perder la vista por ser pobre. Porque ver el mundo no debería ser un privilegio. Debería ser un derecho.