
Minicuentos, microrrelatos y cuentículos del mundo: maratón y certamen de cuentos doctor Luis Estrada
Certamen y maratón de cuentos para la educación en valores.
Queremos contribuir a la construcción de una ciudadanía global, fomentando actitudes de solidaridad y facilitando el compromiso social.
Certamen y maratón de cuentos para la educación en valores.
Contribuir a crear una ciudadanía activa, preocupada por los problemas globales y que participe en propuestas de cambios a favor de un mundo más justo y solidario.
La propuesta formativa Salud y Desarrollo, planteada por medicusmundi NAM en el contexto universitario, parte de un enfoque de derechos que afecta tanto al concepto de salud como al de desarrollo, concebido como Desarrollo Humano.
Con esta acción pretendemos promover en la infancia el valor de la solidaridad a través de representaciones de títeres, teatro de calle, cuentos y juegos.
Un evento anual con el que fomentamos la solidaridad en niños y niñas y hacer que las familias pasen un rato divertido. Cuentos, juegos, canciones, pintacaras… nos hacen pensar de manera amena en cómo podemos hacer posible que todas las personas puedan disfrutar del derecho a la salud.
El Plan de Acción responde a la necesidad de medicusmundi Araba de dar un paso más para impulsar procesos de cambio organizacional pro-equidad ante las prácticas de la asociación en las que se reproducen comportamientos machistas. Esto ha supuesto una revisión de productos generados, relaciones establecidas, modelos de toma de decisiones, responsabilidades, más allá de los proyectos de cooperación al desarrollo que la asociación lleva a cabo desde hace más de 50 años. Se trata de un proceso de análisis y de trabajo sobre componentes más profundos.
Con el apoyo de la Fundación EDP crearemos un espacio de participación y transformación ciudadana basada en la eficiencia energética y en la economía circular.
En esta fase del proyecto queremos mejorar las capacidades de incidencia con el fortalecimiento de los movimientos (visibilidad, formación, base social), generando trabajo en red entre movimientos tanto a nivel local como internacional, y aportando capacidades de comunicación para construir colectivamente un relato movilizador hacia la ciudadanía, que pueda además incrementar el apoyo social y el activismo en estas causas.
A través de la metodología aprendizaje-servicio y con los materiales de LEGO Education se pretende dotar a los alumn@s de herramientas y fuentes de información adaptadas a sus edades, para que, a través de la reflexión y la investigación en equipo, conozcan los impactos que tienen en el medio ambiente y en la salud global nuestras acciones cotidianas.
Cambiando hábitos de producción y consumo a través de la incidencia política orientada a la compra pública responsable, de la incidencia empresarial para desencadenar prácticas y mecanismos de joyería responsable y de la sensibilización y comunicación social para un consumo crítico y transformador.
El Informe Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado en agosto de 2021 lo dejaba claro, estamos en “Código rojo” frente al cambio climático y sus consecuencias son ya irreversibles. La juventud es muy sensible a esta realidad que afecta a su futuro, siendo quienes enfrentarán las peores consecuencias del mismo. ¡No hay planeta B! Reforzar la conciencia y el activismo de los y las jóvenes para hacer frente al cambio climático en su entorno cercano y con una perspectiva global es clave.
Con este proyecto pretendemos contribuir a crear una ciudadanía activa, preocupada por los problemas globales y que participe en propuestas de cambios a favor de un mundo más justo. Para ello participamos en cursos de formación de monitores y monitoras de tiempo libre, promovemos la formación de Grupos de Acción Social (GAS) para fomentar la participación de jóvenes de entre 14 y 18 años y ofrecemos asesoramientos a entidades que trabajan en el tiempo libre.
La Utópica es una propuesta y un proceso participativo basada en los ejes del feminismo, la justicia social y la salud comunitaria. En formato de mapa-web, la iniciativa pretende visibilizar las iniciativas en materia de transición ecosocial que ya son una realidad en el tejido colectivo de las islas con objeto de facilitar una movilización a la participación colectiva, desde el amor, la creatividad y la rebeldía.
Construcción colectiva en el ámbito de la educación superior en la Universidad de las Islas Baleares para poner el foco en las carencias y las potencialidades de la universidad como agente clave de transformación social a la hora de fomentar y vehicular conocimientos, actitudes y prácticas que promuevan la formación de profesionales con una mirada crítica y comprometida con la defensa de los derechos humanos y, en particular, del derecho a la salud.
Iniciativa encaminada a favorecer una ciudadanía crítica y comprometida por la defensa y promoción de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos en el marco de los ODS.
Construcción colectiva de un manual de buenas prácticas de la cooperación valenciana que permita a las entidades que forman parte de las RSS de la C.Valenciana incorporar los aprendizajes obtenidos entre todas las entidades en materia de cooperación al desarrollo.
Contribuir a promover entre la ciudadanía andaluza una visión crítica sobre la crisis del modelo de desarrollo dominante que produce desigualdades y visibilizar los cuidados desde lo local a lo global. Aspiramos a fortalecer las competencias educativas de las personas dinamizadoras del programa Creando Futuro (CF), de la Diputación de Granada.
Actividad formativa para promover entre la ciudadanía de Castilla-La Mancha una visión crítica sobre la crisis del modelo de desarrollo dominante que produce desigualdades y visibilizar los cuidados desde lo local a lo global.
Distrito Sanitario de Lolodorf, Camerún. Otra visión de la cooperación.
Es más que una exposición, es un viaje al Sur y sus gentes
Medicusmundi Sur, con la cofinanciación de la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo) y la obra Social de Unicaja, ha elaborado una exposición y un manual sobre Equidad en Salud, en la que se analizan las causas y consecuencias de las desigualdades en salud relacionadas con la globalización actual.