Mejora en la red de salud del Municipio de La Guardia
Mejora en la red de salud del Municipio de La Guardia.
Realizamos proyectos de salud que descansan sobre la promoción de las capacidades locales. Nuestras intervenciones de desarrollo se adecuan a las condiciones de las comunidades con las que cooperamos, contribuyen a la promoción de los derechos humanos y cuentan con la participación de todas las personas y comunidades implicadas.
Mejora en la red de salud del Municipio de La Guardia.
Exposición didáctica y propuesta de trabajo en las aulas para la sensibilización sobre las diversas formas de violencia contra mujeres y niñas y las respuestas de los movimientos feministas para su erradicación.
Exposición didáctica sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la agenda de desarrollo 2030.
Certamen y maratón de cuentos para la educación en valores.
Mejora de las condiciones socio-sanitarias de la población rural de Kalana, con especial atención a las mujeres.
Formación de brigadas medioambientales para un entorno limpio en Kalana, Kolenda, Koumbala y Sokoroko.
Estudio previo sobre el estado de salud de la población y sobre las necesidades, carencias y recursos sanitarios del barrio de Souban, Koulikoro.
Atención a dispensario y centro nutricional en Kalana, Mali
Trabajamos en salud comunitaria.
Su principal objetivo es fomentar el reconocimiento del agua potable y el saneamiento como un derecho humano, indispensable para una vida humana digna, tanto en el norte como en el sur. Se desarrolla desde enero de 2013 hasta diciembre de 2015.
El proyecto busca mejorar la salud y calidad de vida de la población rural de Totorapata, en el distrito Vinchos, en la provincia peruana de Huamanga. Se llevará a cabo durante 16 meses, desde diciembre de 2016 hasta abril de 2018.
Se fortalecerá la organización y capacidades de la comunidad Manguila San Gerardo, en Cotopaxi y, muy en especial, de las mujeres. Con su participación se redactará un plan de desarrollo del territorio, así como de la construcción y posterior manejo de de un sistema de agua potable sostenible con acometidas domiciliarias, para 73 familias (140 hombres y 152 mujeres).
El proyecto pretende la rehabilitación urgente de sistemas de agua de cinco comunidades del cantón Jama destruidos por el terremoto del 16 de abril de 2016. Al mismo tiempo favorecerá el desarrollo de capacidades y el empoderamiento de mujeres y niños/as, adultos/as mayores y personas con discapacidad en torno a sus derechos en salud y salubridad. Se desarrolla entre 2016 y 2017.
El objetivo es contribuir al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes de la Región Ucayali y del distrito de Villa El Salvador en Lima, Perú.Se desrarrolla a lo largo de 2016.
El objetivo es fortalecer las capacidades organizativas, políticas y económicas de las mujeres para que promuevan el ejercicio de sus derechos y sensibilicen a las autoridades locales de la provincia de Loja, en Ecuador, sobre dichos derechos. Se desrarolla durante 10 meses de 2016.
Incluye construcción de infraestructura para facilitar el acceso a agua potable y al saneamiento.Además, inncorpora a hombres y mujeres en espacio de toma de decisiones respecto a la construcción de los sistemas de agua potable y saneamiento, la educación sanitaria, la organización de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y de gestión de los servicios instalados. Asimismo, se fortalece a la municipalidad para garantizar la sostenibilidad. Tiene una duración de 24 meses, desde diciembre de 2014 hasta diciembre de 2016.
El proyecto busca fortalecer el conocimiento y la importancia del ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, así como el derecho a una vida sin violencia entre la población de San Juan de Lurigancho. Se ejecuta entre 2013 y 2016.
El proyecto se desarrolla entre noviembre de 2014 y octubre de 2015. y posibilita que las mujeres participen de forma activa en los procesos de construcción, gestión y sistemas de sostenibilidad de losis sistemas hidráulicos, entre otros.